Sobre el glifosato
Diario La Nación.
Viernes, 12 de junio de 2009
Carta de Lectores
Glifosato
Señor Director:
En los últimos días la prensa ha informado que embriones de anfibios cultivados en un medio que contiene glifosato presentaron anormalidades en su desarrollo. Los informes no precisan detalles como la concentración de glifosato en el medio de cultivo, el porcentaje de embriones afectados en el experimento y en el testigo, y otros detalles clave para evaluar el estudio. Para eso habrá que esperar a que el estudio se publique.
No debe sorprender a ningún biólogo que embriones de anfibios cultivados en un medio no natural presenten anormalidades. Los embriones de anfibios son muy susceptibles. Pero ¿cuál es el significado de eso? Algunas personas, incluso legisladores, han concluido que es una demostración de que el glifosato es un producto peligroso cuyo uso debería prohibirse. Esa conclusión, sin embargo, no concuerda con cientos de estudios científicos publicados en las revistas de toxicología más importantes, que, por el contrario, muestran que el glifosato no presenta un cuadro toxicológico peligroso. Más bien tanto estudios de laboratorio como estudios epidemiológicos han mostrado que el glifosato es el herbicida menos tóxico que existe. En 20 años de estudios en California se reportaron muchos casos de problemas médicos debido al uso de herbicidas que requirieron intervención médica y hospitalización. Ninguno de ellos se debió al uso del glifosato.
Todo producto químico tiene el potencial de afectar la salud humana. El salicilato de sodio (la aspirina común), por ejemplo, es un producto bastante tóxico que ingerido en cantidad es letal. Sin embargo, no por ello prohibimos el uso de aspirina. Los beneficios son tan grandes que a nadie se le ocurriría proponer tal remedio. El glifosato es el equivalente agrícola de la aspirina. Sin su uso se pone en jaque la agricultura pampeana de granos. En la medida en que pudiera representar un peligro para la salud de sapos y ranas, la solución está en regular su uso, sobre todo en la vecindad de lagunas y cursos de agua, donde esos anfibios se reproducen.
Otto T. Solbrig
Profesor de Biología
Universidad de Harvard
CI 1.972.797
Es importante tener en cuenta quién escribe la carta:
Otto Thomas Solbrig
Ocupa la cátedra “Bussey Professor” de Biología, emérito, en el Departamento de Organismos y Evolución de la Universidad de Harvard. Es ex director del Centro de Estudios Latinoamericanos “David Rockefeller” de la Universidad de Harvard (2000-2001); ex director del Herbario Gray de la Universidad de Harvard (1978-1982); ex jefe del departamento de Biología de Organismos y Evolución (1974-75) y ex-miembro del Consejo Superior de la Facultad e Artes y Ciencias (1976-1980).
Otto Solbrig nació en Buenos Aires, Argentina, el 21 de diciembre de 1930; la familia se trasladó luego a la ciudad de Mar del Plata. Está casado con Dorothy Jane Crosswhite.
Cursó la secundaria en el Liceo Militar "General San Martin" (1945-48) y el Colegio Nacional Mariano Moreno de la ciudad de Mar del Plata. Cursó la carrera de Agronomía en la Facultad de Agronomía de la Universidad de La Plata (1950-54); y realizó cursos de posgrado en la Universidad de California, Berkeley (1955-59).
Posee los siguientes títulos universitarios y honorarios: Ph.D., Universidad de California, Berkeley (1959); Masters (M. A.) honoris causa, Universidad de Harvard, (1969); Profesor Extraordinario, honoris causa, Facultad de Agronomía, Universidad de La Plata, (1991); Profesor distinguido, honoris causa, Universidad de Mar del Plata, (1993); Profesor honorario, honoris causa, Facultad de Filosofía, Universidad de Buenos Aires, (1995); Doctor in Agronomía, honoris causa, Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina, (1997).
Ha sido honrado con las siguientes distinciones: “Premio Internacional de Biología”; Miembro de la Academia de Artes y Ciencias de Estados Unidos; Miembro de la Academia del Tercer Mundo; Medalla de Plata Universidad Complutense de Madrid; Medalla Wildenow del Jardín Botánico de Madrid; Medalla Antártica Congreso de Estados Unidos; Beca Guggenheim, entre otras.
El Profesor Solbrig ha sido asesor de muchos entes internacionales, tales como CIAT, UNESCO, El Programa de la Naciones Unidos para el Medio Ambiente (UNEP); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP); la National Science Foundation de Estados Unidos; el Consejo Internacional de Uniones Cientificas, por sólo nombrar algunas.
Fue presidente de la Unión Internacional para las Ciencias Biológicas y de la Sociedad Internacional de Evolución. Además, fue Secretario general de la Asociación Internacional de Biosistemática.
Su área de especialización es la biología de poblaciones, especialmente la interfase entre ecología, evolución y economía, sobre todo en relación al uso de recursos naturales y agricultura en America latina. Además, esta muy interesado en la historia económica de la agricultura y agro-industria de Argentina.
Ha publicado 21 libros y más de 280 artículos en revistas especializadas y generales.